Simulaciones
Estamos traduciendo todas nuestras simulaciones al español y actualizándolo de manera frecuente. Haga clic a continuación para ver la lista completa de 200+ simulaciones en inglés.
Vea a continuación una lista de nuestras simulaciones en español.

Hidratos de carbono
Sección: Biología
Tipo de simulación: Basada en conceptos
Objetivos del aprendizaje
- Comprender la estructura molecular de los azúcares y polisacáridos
- Comprender la digestión y apreciar la complejidad del cuerpo humano
- Experimentar con diferentes alimentos y medir su impacto en el nivel de azúcar en la sangre
Técnicas
- Lectura de artículos científicos
- Análisis de las mediciones de azúcar en la sangre

Introducción a las macromoléculas alimentarias
Sección: Biología
Tipo de simulación: Basada en conceptos
Objetivos del aprendizaje
- Comprender los tipos de macromoléculas que se encuentran en los alimentos
- Comprender la estructura de los hidratos de carbono, las proteínas y los lípidos
- Detectar las macromoléculas en las muestras de alimentos
Técnicas
- Prueba de Benedict
- Prueba del yodo
- Prueba de Sudán
- Prueba de Biuret

Membrana celular y transporte: aprender cómo los transportadores mantienen las células sanas
Sección: Biología
Tipo de simulación: Basada en conceptos
Objetivos del aprendizaje
- Describir la estructura de la membrana plasmática utilizando el modelo de mosaico fluido
- Reconocer la permeabilidad relativa de las bicapas lipídicas en diferentes clases de moléculas
- Comparar el transporte activo y pasivo de moléculas
- Identificar los 3 modos de transporte activo y las diferentes clases de canales iónicos y moléculas portadoras
- Relacionar la expresión de proteínas de transporte específicas con el papel de la célula
- Relacionar la expresión de proteínas de transporte específicas con el papel de la célula
Técnicas
- Diseño experimental
- Preparación de muestras para microscopio
- Microscopia de fluorescencia
- Interpretación de datos

Estructura celular: teoría celular y orgánulos internos
Sección: Biología
Tipo de simulación: Basada en conceptos
Objetivos del aprendizaje
- Explicar la teoría celular
- Describir las principales diferencias entre procariotas, eucariotas, plantas y animales
- Describir los diferentes componentes intracelulares y extracelulares que forman las células eucariotas
Técnicas
- Análisis microscópico

Respiración celular (principios): medición del consumo de energía durante el ejercicio
Sección: Biología
Tipo de simulación: Basada en conceptos
Objetivos del aprendizaje
- Analizar la glucosa en sangre y las concentraciones de ácido láctico de los atletas antes y después del ejercicio
- Resumir la relación entre las células, las mitocondrias y la respiración celular
- Comparar la respiración celular aeróbica y anaeróbica
- Comprender el papel de la glucólisis, el ciclo de Krebs y la cadena de transporte de electrones en la generación de ATP
- Experimento sobre el consumo de oxígeno en ratones con diversas intensidades de ejercicio
Técnicas
- Respirometría
- Medir y analizar la glucosa en sangre y las concentraciones de ácido láctico

Respiración celular: medición del consumo de energía durante el ejercicio
Sección: Biología
Tipo de simulación: Basada en conceptos
Objetivos del aprendizaje
- Explicar los cambios estructurales de la glucosa y el ATP durante la glucólisis
- Analizar la glucosa en sangre y las concentraciones de ácido láctico de los atletas antes y después del ejercicio
- Determinar los productos portadores de electrones del ciclo de Krebs
- Comprender el papel de la cadena de transporte de electrones en la generación de ATP
- Experimento sobre el consumo de oxígeno en ratones con diversas intensidades de ejercicio
Técnicas
- Respirometría
- Medir y analizar la glucosa en sangre y las concentraciones de ácido láctico

Cadena de transporte de electrones
Sección: Biología
Tipo de simulación: Basada en conceptos
Objetivos del aprendizaje
- Comprender la importancia y los usos de la fotosíntesis
- Comprender la fotólisis del agua y el transporte de electrones
- Comprender las propiedades de la luz y por qué los pigmentos son coloridos
- Desarrollar una hipótesis y configurar un experimento para probarla
- Comprender cómo medir el potencial de oxidorreducción de la cadena de transporte de electrones
Técnicas
- Centrifugación
- Reacción de Hill
- Espectrofotometría

Extracción de pigmentos
Sección: Biología
Tipo de simulación: Basada en técnicas
Objetivos del aprendizaje
- Comprender la importancia y los usos de la fotosíntesis
- Comprender las propiedades de la luz y por qué los pigmentos son coloridos
- Analizar los espectros de absorbancia y las propiedades químicas de los pigmentos
- Desarrollar una hipótesis y configurar un experimento para probarla
Técnicas
- Centrifugación
- Extracción de pigmentos
- Espectrofotometría

Biología marina: investigar la muerte de un pez de gran tamaño
Sección: Biología
Tipo de simulación: Basada en conceptos
Objetivos del aprendizaje
- Comprender los conceptos básicos de la recogida de muestras
- Realizar una necropsia de un pez y aprender la información que se puede obtener con este tipo de enfoque
- Aprender los conceptos de los niveles tróficos, las pirámides tróficas y el flujo de energía en un ecosistema
- Aprender la diferencia entre organismos heterótrofos y autótrofos
- Analizar el nivel de oxígeno disuelto en la muestra de agua mediante un espectrofotómetro
- Aprender los conceptos de la curva de calibración, la regresión lineal y la extrapolación
Técnicas
- Espectrofotómetro
- Obtención de muestras
- Disección de peces

Nichos ecológicos: elijamos el Kuppelfang adecuado para traerlo a la Tierra
Sección: Biología
Tipo de simulación: Basada en conceptos
Objetivos del aprendizaje
- Cuantificar un nicho realizado por especies
- Configurar un experimento para comparar el efecto de las variables simples en un nicho de especies
- Determinar experimentalmente el nicho fundamental de una especie
- Visualizar nichos usando un hipervolumen n-dimensional
- Medir el grado en que la aclimatación expande el nicho de una especie
- Determinar cómo las compensaciones afectan a los límites de un nicho
Técnicas
- Muestras de campo
- Biometría
- HPLC
- Análisis de datos de hipervolúmenes n-dimensionales

Evolución
Sección: Biología
Tipo de simulación: Basada en conceptos
Objetivos del aprendizaje
- Comprender cómo evolucionan las poblaciones adaptándose a su entorno
- Comprender los mecanismos básicos de la evolución
- Comprender la evolución como la base de la biología y mostrar evidencias de ella
- Utilizar la secuenciación de ADN y los árboles filogenéticos para identificar una criatura desconocida
- Abordar los conceptos erróneos comunes sobre la teoría de la evolución
Técnicas
- Dilución en serie
- Cálculo de la unidad formadora de colonias
- Técnica aséptica
- Aprendizaje

Diseño experimental
Sección: Biología
Tipo de simulación: Basada en conceptos
Objetivos del aprendizaje
- Explicar y aplicar el método científico
- Diseñar un experimento y probar una hipótesis
- Utilizar correctamente los controles experimentales
Técnicas
- Ensayo de apoptosis

Seguridad en el laboratorio
Sección: Biología
Tipo de simulación: Basada en técnicas
Objetivos del aprendizaje
- Usar la ropa adecuada para trabajar en el laboratorio
- Describir lo que se debe y no se debe hacer en un laboratorio
- Utilizar correctamente el equipo de seguridad del laboratorio
- Reaccionar en una situación de emergencia
Técnicas
- Seguridad en el laboratorio

Regulación génica
Sección: Biología
Tipo de simulación: Basada en conceptos
Objetivos del aprendizaje
- Explicar cómo se puede regular la expresión génica
- Describir los diferentes niveles de regulación génica (ARNm y proteína)
- Medición de los niveles de ARNm (RT-PCR), la expresión de proteínas («Western Blot»)
Técnicas
- Microscopia
- RT-PCR
- Western Blot

Cuantificación bacteriana mediante cultivo
Sección: Biología
Tipo de simulación: Basada en conceptos
Objetivos del aprendizaje
- Preparar una dilución en serie de un cultivo bacteriano y describir por qué se utilizan
- Calcular las UFC/ml de las colonias contadas en una placa de agar, dado el factor de dilución y el factor de corrección de volumen
- Preparación de un experimento e interpretación de los resultados
- Proporcionar ejemplos de por qué las tasas de crecimiento bacteriano deben ser medibles/caracterizadas
Técnicas
- Dilución en serie
- Cálculo de la unidad formadora de colonias
- Técnica aséptica
- Aprendizaje

Ácidos y bases: acidez y alcalinidad en sustancias cotidianas
Sección: Química general
Tipo de simulación: Basada en conceptos
Objetivos del aprendizaje
- Ejemplos de ácidos y bases de la vida cotidiana
- Definir el pH e identificar ácidos y bases usando la escala de pH
- Aplicar la definición de ácidos y bases de Bronsted-Lowry a los compuestos químicos
- Describir la capacidad anfótera y de autoionización del agua
- Calcular el pH de un ácido y una base fuertes en solución
- Evaluar si ocurrirá una reacción de neutralización
- Evaluar el resultado de reacciones ácido-base simples
Técnicas
- Medición del pH

Ácidos y bases (principios): ¡evitemos caer en un lago de ácido!
Sección: Microbiología
Tipo de simulación: Basada en conceptos
Objetivos del aprendizaje
- Preparar una dilución en serie de un cultivo bacteriano y describir por qué se utilizan
- Calcular las UFC/ml de las colonias contadas en una placa de agar, dado el factor de dilución y el factor de corrección de volumen
- Preparación de un experimento e interpretación de los resultados
- Proporcionar ejemplos de por qué las tasas de crecimiento bacteriano deben ser medibles/caracterizadas
Técnicas
- Dilución en serie
- Cálculo de la unidad formadora de colonias
- Técnica aséptica
- Aprendizaje

Estructura atómica (principios): átomos e isótopos
Sección: Química
Tipo de simulación: Basada en conceptos
Objetivos del aprendizaje
- Explicar el concepto de átomo
- Explicar las propiedades de las partículas subatómicas básicas: protones, neutrones y electrones
- Uso de la notación de símbolos nucleares para deducir el número de protones, neutrones y electrones en átomos e iones
- Definir el número atómico y la masa atómica
- Definir los isótopos y explicar cómo se relacionan con la masa de los elementos naturales
- Describir cómo el número atómico y la masa atómica se aplican a los isótopos

Estructura atómica (principios): modelos de Bohr y cuántico
Sección: Química
Tipo de simulación: Basada en conceptos
Objetivos del aprendizaje
- Comparar y contrastar el modelo de Bohr y el modelo cuántico del átomo
- Describir cómo se producen los espectros de emisión atómica utilizando el modelo de Bohr para explicar este fenómeno natural
- Enumerar los cuatro números cuánticos y describir su significado

Estructura atómica: evaluar la posibilidad de vida en otros planetas
Sección: Química
Tipo de simulación: Basada en conceptos
Objetivos del aprendizaje
- Explicar el concepto de átomo
- Explicar las propiedades de las partículas subatómicas básicas: protones, neutrones y electrones
- Definir el número atómico y la masa atómica
Definir los isótopos - Comprender los conceptos básicos del modelo atómico cuántico y describir la importancia de los cuatro números cuánticos
Técnicas
- Dilución en serie
- Cálculo de la unidad formadora de colonias
- Técnica aséptica
- Aprendizaje

Seguridad química
Sección: Química
Tipo de simulación: Basada en técnicas
Objetivos del aprendizaje
- Comprender cómo crear biodiésel a partir de aceite de algas
- Identificar los peligros que plantean los productos químicos y cómo manejarlos
- Reaccionar rápidamente y salvar vidas en caso de una emergencia por incendio
- Uso de los números de registro CAS para planificar un experimento
- Comprender cómo eliminar los desechos halogenados y no halogenados
- Búsqueda de frases H y P en la ficha de datos de seguridad
- Utilizar de forma segura una campana extractora de productos químicos
Técnicas
- Dilución en serie
- Cálculo de la unidad formadora de colonias
- Técnica aséptica
- Aprendizaje

Enlaces iónicos y covalentes
Sección: Química
Tipo de simulación: Basada en conceptos
Objetivos del aprendizaje
- Describir la formación de enlaces iónicos y covalentes
- Identificar aniones y cationes
- Aplicar la regla del octeto
- Describir la estructura reticular iónica
- Dibujar estructuras de puntos de Lewis
- Explicar la formación de enlaces simples, dobles y triples
- Distinguir entre compuestos iónicos y compuestos covalentes
Técnicas
- Medición de la conductividad
- Determinación del punto de fusión

Preparación de una solución: de la sal a la solución
Sección: Química
Tipo de simulación: Basada en conceptos
Objetivos del aprendizaje
- Preparación de una solución acuosa de una concentración específica a partir de sal pura
- Utilizar correctamente una balanza analítica, una pipeta volumétrica, un matraz volumétrico y una probeta
- Explicar la relación entre la molaridad y la concentración de masa
Técnicas
- Uso correcto de una balanza analítica

Cálculos estequiométricos: identificar un compuesto mediante análisis gravimétrico
Sección: Química
Tipo de simulación: Basada en conceptos
Objetivos del aprendizaje
- Explicar la relación entre masa, peso molecular y número de átomos o moléculas y realizar cálculos derivando estas cantidades entre sí
- Realizar cálculos estequiométricos con masas a través de conversiones a mol
- Identificar los reactivos limitantes y en exceso en una reacción química
- Calcular el rendimiento teórico, real y porcentual de una reacción
- Definir el número de Avogadro y describir la cuantificación molecular de la materia
Técnicas
- Análisis gravimétrico

Valoración: neutralizar la contaminación de un lago ácido
Sección: Química
Tipo de simulación: Basada en conceptos
Objetivos del aprendizaje
- Montaje del aparato necesario para la valoración
- Describir la función de cada parte del aparato de valoración
- Explicar los pasos generales de una valoración ácido-base colorimétrica y sus usos
- Realizar un experimento de valoración
- Describir la función de los tres reactivos principales utilizados en una valoración: muestra, valorante e indicador
- Explicar cuál es el criterio de evaluación de una valoración y la función del indicador
- Explicar por qué el uso de material volumétrico de alta precisión es esencial para una valoración
- Calcular la concentración de la solución valorada a partir de los resultados del experimento de valoración
Técnicas
- Valoración ácido-base

Electricidad básica: entender cómo funciona la electricidad
Sección: Física
Tipo de simulación: Basada en conceptos
Objetivos del aprendizaje
- Definir los conceptos de carga, voltaje, corriente y sus unidades
- Describir el flujo de corriente y los electrones en un circuito
- Definir los componentes esenciales de un circuito eléctrico básico
- Construir un circuito eléctrico básico funcional
- Aplicar los principios de conservación de carga y energía a un circuito básico
Técnicas
- Construcción de un circuito

Resistencia eléctrica: aplicar la ley de Ohm a circuitos simples
Sección: Física
Tipo de simulación: Basada en conceptos
Objetivos del aprendizaje
- Definir los conceptos de resistividad y resistencia
- Explicar cómo la resistencia se ve afectada por la longitud, el ancho, el tipo de material y la temperatura
- Aplicar la ley de Ohm a circuitos simples
- Determinar el efecto de combinar resistencias en serie y en paralelo
- Aplicar los principios de conservación de carga y energía a circuitos más avanzados
Técnicas
- Construcción de un circuito

Ley de la gravitación universal: uso de la gravedad para orbitar la Luna
Sección: Física
Tipo de simulación: Basada en conceptos
Objetivos del aprendizaje
- Comprender la diferencia entre peso y masa
- Medir la aceleración gravitacional cerca de la superficie de la Tierra
- Describir el mecanismo de las órbitas circulares
- Describir la dependencia de la distancia de g
- Distinguir entre trayectorias vinculadas y no vinculadas
Técnicas
- Péndulo
- Experimento mental

Fuerzas y diagramas de cuerpo libre: cómo manejar un dron
Sección: Física
Tipo de simulación: Basada en conceptos
Objetivos del aprendizaje
- Dibujar e interpretar diagramas de fuerza de cuerpo libre para representar fuerzas
- Comprender el concepto de centro de gravedad de un cuerpo extendido
- Determinar la fuerza neta ejercida sobre un cuerpo
Técnicas
- Diagramas de cuerpo libre

Leyes del movimiento de Newton: comprender la seguridad activa y pasiva en los deportes de motor
Sección: Física
Tipo de simulación: Basada en conceptos
Objetivos del aprendizaje
- Describir la primera ley de Newton
- Definir la inercia y los marcos de referencia
- Derivar la segunda ley de Newton
- Identificar las fuerzas de acción y reacción en diferentes situaciones
Técnicas
- Dilución en serie
- Cálculo de la unidad formadora de colonias
- Técnica aséptica
- Aprendizaje

Conservación de la energía: maximizar la energía mecánica de una montaña rusa
Sección: Física
Tipo de simulación: Basada en conceptos
Objetivos del aprendizaje
- Definir la energía mecánica de un sistema aislado
- Separar las fuerzas conservadoras de las no conservadoras
- Definir la energía mecánica de un cuerpo
- Explicar la conservación de la energía mecánica
- Aplicar la conservación de la energía para describir el movimiento de un cuerpo
- Usar las ecuaciones para la energía cinética y potencial relacionadas con la velocidad y el desplazamiento
Identificar fuentes de energía y transformación energética
Técnicas
- Manipular fórmulas de energía potencial, cinética y mecánica

Vectores y escalares: guiar a dos astronautas en una misión a Marte
Sección: Física
Tipo de simulación: Basada en conceptos
Objetivos del aprendizaje
- Describir la diferencia entre cantidades vectoriales y escalares
- Identificar la magnitud y la dirección de un vector
- Determinar el producto de dos vectores
- Definir los componentes de un vector
Técnicas
- Dilución en serie
- Cálculo de la unidad formadora de colonias
- Técnica aséptica
- Aprendizaje

Resortes y masas: aprender a detectar y registrar terremotos
Sección: Física
Tipo de simulación: Basada en conceptos
Objetivos del aprendizaje
- Describir el movimiento de una masa que oscila en un resorte vertical
- Determinar la posición de equilibrio de un oscilador vertical
- Explicar las propiedades básicas del movimiento armónico simple
- Aplicar la ley de Hooke a un sistema de masa de resorte
- Determinar la magnitud y el epicentro de un terremoto a partir de un sismograma
Técnicas
- Sismómetro

Espectro electromagnético (principios): descubrir los usos y peligros de las ondas electromagnéticas
Sección: Física
Tipo de simulación: Basada en conceptos
Objetivos del aprendizaje
- Usar el espectro electromagnético para clasificar ondas en función de su longitud de onda y frecuencia
- Examinar las relaciones entre la frecuencia, la longitud de onda y la velocidad de las ondas
- Evaluar el daño a las células vivas por radiación electromagnética
Técnicas
- Animaciones interactivas

Modelo ondulatorio de luz (principios): uso de la reflexión y la refracción para sacar fotos
Sección: Física
Tipo de simulación: Basada en conceptos
Objetivos del aprendizaje
- Comprender la dualidad onda/partícula de la luz y cómo explica las diferentes características de la radiación electromagnética
- Aplicar la ley de reflexión y refracción para predecir cómo interactúa la luz con las interfaces
Técnicas
- Mesa óptica

Luz y polarización: aprender de Einstein las propiedades de la luz
Sección: Física
Tipo de simulación: Basada en conceptos
Objetivos del aprendizaje
- Definir la dualidad onda/partícula de la luz
- Usar el espectro electromagnético para clasificar ondas en función de su longitud de onda y frecuencia
- Aplicar la ley de reflexión y refracción para predecir cómo interactúa la luz con las interfaces
- Mostrar los principios de la polarización lineal
- Usar filtros polarizadores para ajustar la intensidad de la luz
Técnicas
- Mesa óptica
- Filtros polarizadores

Transferencia de «Western blot»: preparación para la detección de proteínas
Sección: Biología
Tipo de simulación: Basada en técnicas
Objetivos del aprendizaje
- Construir una pila de transferencia con la orientación correcta
- Configurar un tanque de transferencia para transferir proteínas de un gel SDS-PAGE a una membrana
- Analizar la calidad de la transferencia de las proteínas utilizando una mancha de identificación de proteínas desechable
Técnicas
- Western blot